Alberto Bonnet: “Debemos plantearnos ir hacia una nueva Reforma Universitaria”

El proceso de resistencia universitaria a las políticas de ajuste del gobierno de Milei, tuvo sus picos con las dos marchas federales universitarias, en los meses de abril y octubre; y con una serie de tomas de facultades, con asambleas masivas, clases públicas y otras medidas estudiantiles; después de que el Congreso validara el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. Hoy, esas medidas de lucha parecen haber entrado en un breve impasse, aunque muchos estamos convencidos, como menciona nuestro entrevistado, que estamos en los primeros momentos de un proceso que puede ser largo y del que habrá que ver su desarrollo.

Continuar leyendoAlberto Bonnet: “Debemos plantearnos ir hacia una nueva Reforma Universitaria”

Estudiantes por la Universidad pública. El despertar del movimiento estudiantil

Ya pasada la Segunda Marcha Federal Universitaria y aprobado el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario; quienes tomaron la iniciativa política fueron los y las estudiantes. Surgieron en todo el país asambleas que, poco a poco, fueron haciéndose masivas; la mayoría de las cuales desembocaron en tomas de facultades, clases públicas y nuevas movilizaciones. Así es que quisimos conocer cómo está viviéndose ese proceso desde dentro. Para ello consultamos a estudiantes de las universidades de Córdoba, Buenos Aires y Rosario.

Continuar leyendoEstudiantes por la Universidad pública. El despertar del movimiento estudiantil

Voces por la universidad pública

Pablo Pozzi, historiador; Hernán Camarero, historiador y docente universitario, y Marcos Britos, trabajador universitario retirado; opinan sobre la marcha en defensa de la universidad pública del 2 de agosto, y sobre qué universidad necesitamos, para beneficio de los pueblos y no para las corporaciones.

Continuar leyendoVoces por la universidad pública

La educación es un derecho, la huelga también

Entre gallos y medianoches la cámara de diputados dio media sanción a la ley que declara a la educación como un servicio esencial, limitando el ejercicio de la huelga. La ley expresa dos cuestiones fundamentales, en primer lugar buscar quebrar la resistencia docente al ajuste gubernamental y al proyecto educativo que las clases dominantes buscar imponer y, al mismo tiempo, es un paso importante en legalizar un cambio de carácter de la educación que pasa a ser considerada una mercancía y no un derecho humano fundamental.

Continuar leyendoLa educación es un derecho, la huelga también

MISIONES. Primeras lecciones de un duro conflicto

Luego de varios meses de un duro conflicto, con acciones decididas en democráticas asambleas y respaldadas en el acampe del sector, ha llegado a su fin la lucha docente en la provincia de Misiones. Los trabajadores de la tiza lograron arrancarle al gobierno de Passalacqua un acuerdo que, si bien todavía no está del todo claro desde el punto de vista económico, reconoce varias de las demandas que levantaban los docentes.

Continuar leyendoMISIONES. Primeras lecciones de un duro conflicto

UNIVERSIDAD – Marcos Britos: Ni motosierra ni mercado académico

La marcha del 23 de abril puso de manifiesto que una de las cosas que este pueblo está dispuesto a defender de la estocada mortal que pretende darle el gobierno de Milei, es la educación pública. En la siguiente nota, Marco Britos nos invita a pensar otras cuestiones que complejizan el tema ¿Cuánto queda verdaderamente de la educación pública? ¿Qué tipo de universidad necesitamos? ¿Al servicio de quién? Esta y otras cuestiones se abordaran en la siguiente nota que invitamos a leer.

Continuar leyendoUNIVERSIDAD – Marcos Britos: Ni motosierra ni mercado académico

Un salto cualitativo en la desidia del Estado nacional hacia la educación pública

Si miramos la película completa lo que está sucediendo con la educación pública en la Argentina es parte de un camino de desidia del Estado nacional planificada desde la última dictadura militar instaurada a partir de marzo de 1976. El gobierno de Milei quiere llevar hasta el final el proyecto educativo de las clases dominantes que se expresan en algunos aspectos fundamentales: la fragmentación del sistema educativo, el desfinanciamiento, la vulnerabilidad de la niñez y la juventud de las clases populares, y la lógica mercantil.

Continuar leyendoUn salto cualitativo en la desidia del Estado nacional hacia la educación pública

Matías Blaustein: “Tenemos que volver a sumar los esfuerzos para reorganizarnos, volver a decidir y a luchar”

Matías Blaustein es biólogo, filósofo, docente de la Universidad de Buenos Aires, además de investigador del CONICET. Charlamos con él, justamente, sobre el debate generado alrededor del organismo científico, pero mucho más. Abordamos con él el análisis post PASO y de las elecciones que vienen y la necesidad del intercambio de opiniones como parte de un debate ineludible.

Continuar leyendoMatías Blaustein: “Tenemos que volver a sumar los esfuerzos para reorganizarnos, volver a decidir y a luchar”

Salta: La lucha de los trabajadores autoconvocados contra el gobierno hambreador y represor

El 24 de mayo, bajo las órdenes del gobernador Sáenz, la policía reprimió duramente a docentes y personal de salud en el ex peaje de Aunor, a la entrada de la ciudad. El mismo accionar brutal se repitió al día siguiente. El reclamo puntual era por recomposición salarial, y era parte de una lucha que lleva semanas.  Balas de gomas, bastonazos y cacería de manifestantes que dejó un saldo de 19 detenidos.

Continuar leyendoSalta: La lucha de los trabajadores autoconvocados contra el gobierno hambreador y represor

Misiones – “El 85% de docentes misioneros esta bajo la línea de pobreza”

En la provincia de Misiones se está desarrollando desde hace meses un conflicto docente que, al día de hoy, parece no encontrar posibilidad de resolución. Conflicto que tiene la característica de contar con una dirección autoconvocada enfrentada a la dirección burocrática del gremio, aliada al gobierno. Para conocer más sobre la historia y el presente de este proceso es que charlamos con Claudia Inés Neustadt, profesora de enseñanza primaria de una escuela de frontera de jornada completa.

Continuar leyendoMisiones – “El 85% de docentes misioneros esta bajo la línea de pobreza”