Nuevamente la represión estatal contra el pueblo que se organiza y lucha por sus derechos, toma forma de persecusión judicial. Compartimos el comunicado de la APDH Esquel – Trevelin sobre la acusación a ocho ciudadanos chubutenses por participar en las movilizaciones de 2021 conocidas como el Chubutazo, en defensa del agua y contra un nuevo intento del gobierno provincial de imponer la megaminería en la provincia. Este proceso judicial, que sometió a los acusados a una verdadera tortura psicológica, terminó en el trágico suicidio de uno de los jóvenes acusados; al mismo tiempo que en la condena de seis de los ocho acusados.

Al cumplirse, este 7 de abril, el primer mes de la inundación en Bahía Blanca, la noticia parece haber salido del foco de los medios, sin embargo sigue presente en los damnificados que buscan desesperadamente reconstruir sus vidas materiales. En Borrador Definitivo charlamos con Monserrat Galeone conocida como “La Tata”. Ella  es miembro de la Coordinadora Socioambiental de Bahía Blanca. Además es docente, profesora de terciario y de la universidad, y nos aporta una mirada, difícil de encontrar en los medios masivos, sobre por qué estos eventos climáticos extremos son cada vez más extremos y recurrentes y además de por qué cada vez estamos en peores condiciones para responder cuando éstos ocurren.

Quienes llevamos  muchos años en la cordillera chubutense vemos que la presencia del fuego durante los veranos es cada vez más frecuente y también más voraz. Tenemos la certeza de que los incendios cuestan vidas de animales, de bosque, de personas, y cuestan salud porque aunque no nos alcance la muerte nos atrapan la angustia y el dolor.

El 28 de agosto de 2013 se firmaba el acuerdo entre Chevron e YPF que abrió la puerta al fracking en la Argentina. En la siguiente entrevista, Martin Álvarez Mullalli, integrante del Observatorio Petrolero Sur, nos brinda un panorama de lo que está pasando en la región conocida como Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén, a 10 años del vergonzoso acuerdo entre YPF y la empresa Chevron impulsado por el gobierno Kichnerista y que se ha convertido en una de las políticas extractivistas más violentas.

Hace unas semanas se multiplicó, en medios periodísticos de un lado y otro del “charco”, una noticia que causó estupor en muchos: el vecino país del Uruguay tiene la provisión de agua potable con los días contados.
Silvia Martínez es integrante del Frente de Lucha Ambiental “Delia Villalba” de Montevideo, Uruguay. Y es una de las personas que, según nos cuenta: “Hemos estado advirtiendo a lo largo de al menos dos décadas que esto iba a suceder”.

A pesar de ser el elemento más común en la naturaleza, el hidrógeno no existe en estado libre en nuestro planeta, hay que obtenerlo por diferentes vías: a partir del reformado del gas natural produciendo emisiones de CO2 (hidrógeno gris), o capturando y almacenando esas emisiones (hidrógeno azul), o a partir de la electrólisis del agua, sin emisiones de CO2 si se utilizan energías renovables (hidrógeno verde).