Continuando con nuestro balance de lo que significó este año 2024 en la política argentina, esta vez compartimos el análisis político que nos brindaron dos de los colaboradores habituales de este medio. Ellos son Pablo Pozzi, historiador, especialista en historia oral y en el pasado reciente de las clases trabajadoras argentina y norteamericana. Y Hernán Camarero, historiador y docente universitario en la UBA y en la Universidad Nacional de Quilmes; director del Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas (CEHTI) y de la revista Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda.

Terminando el pasado año, desde Borrador Definitivo nos dimos a la tarea de bocetar un balance de este 2024; a su vez el primer año del actual gobierno ultraderechista de Javier Milei. Pero como es nuestra costumbre, quisimos encarar esta tarea no en solitario, sino abriendo el debate con distintos actores y sectores que suelen pasar por nuestro medio y que no comparten sus luchas.
En este caso, presentamos los aportes de compañeros y compañeras que, desde sus territorios o lugares de militancia y trabajo, combaten cotidianamente el avance del extractivismo. Nilda Bulsomi, miembro de la Asamblea por el NO a la Mina de Esquel, provincia de Chubut; Felipe Gutiérrez, integrante del Observatorio Petrolero Sur; y Guillermo Folguera, doctor en filosofía y biología; docente universitario y activo militante en defensa de la vida y la naturaleza y por la ciencia digna al servicio de los pueblos.

Ya pasada la Segunda Marcha Federal Universitaria y aprobado el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario; quienes tomaron la iniciativa política fueron los y las estudiantes. Surgieron en todo el país asambleas que, poco a poco, fueron haciéndose masivas; la mayoría de las cuales desembocaron en tomas de facultades, clases públicas y nuevas movilizaciones.
Así es que quisimos conocer cómo está viviéndose ese proceso desde dentro. Para ello consultamos a estudiantes de las universidades de Córdoba, Buenos Aires y Rosario.

Audio-cuento. Cuando realmente nos internamos en el mundo Bradbury, entendemos que este originario de Illinois, en verdad nunca quiso escribir sobre el futuro sino sobre su propio tiempo y los hombres y mujeres que lo habitaban. Sobre las inquietudes que lo desvelaban, las injusticias que lo sublevaban y los peligros por los que se sentía amenazado. Y sobre la forma de resolver estos terrores de la manera más humana posible.

Pasaron ya varios días de la muerte de Nora Cortiñas y aún no nos hacemos a la idea de su ausencia física. El jueves 6 de junio, al cumplirse una semana de su partida, la ronda de las madres se convirtió en una celebración de su vida y su lucha. Sin duda, Norita estaba presente allí, como lo estuvo tantos jueves, reclamando contra todas las injusticias sociales.

El pasado domingo 20 de mayo, se realizó en Uruguay la tradicional Marcha del Silencio, que fue multitudinaria. Esta fecha, en Uruguay y para los uruguayo de todo el mundo, es la elegida para reclamar justicia por las víctimas del terrorismo de estado (tiene un significado similar al 24 de marzo en Argentina). En este artículo que agradecemos, Fernando Moyano Balbis nos relata cómo se dio la movilización en Montevideo.

CHILE – Viña del Mar bajo fuego

El pueblo chileno, especialmente de la zona circundante a Valparaíso, está sufriendo uno de los más grandes incendios forestales de los últimos años.
El proletariado y el pueblo pobre de Chile, que hoy festeja la muerte del ex presidente Piñera, uno de los gobiernos más brutalmente represivos de Sudamérica de las últimas décadas, también es quien más está sufriendo las consecuencias del fuego sobre sus viviendas y sus vidas.

Seguir leyendo