El pasado domingo 20 de mayo, se realizó en Uruguay la tradicional Marcha del Silencio, que fue multitudinaria. Esta fecha, en Uruguay y para los uruguayo de todo el mundo, es la elegida para reclamar justicia por las víctimas del terrorismo de estado (tiene un significado similar al 24 de marzo en Argentina). En este artículo que agradecemos, Fernando Moyano Balbis nos relata cómo se dio la movilización en Montevideo.

Fernando es periodista y militante uruguayo. Semanalmente hace el programa Preguntando caminamos.Presentamos también, en el mismo artículo, la lectura del cuento «Hermanos argentinos» del escritor Carlos Maria Gutiérrez, que relata de manera ficcionada el secuestro en Buenos Aires de uno de los cuatro uruguayos asesinados el 20 de mayo de 1976. Esta lectura fue hecha por dos integrantes del equipo de Borrador Definitivo y editada por Miguel Espinaco, a pedido del propio Fernando, quien lo emitió en su programa radial en conmemoración de la fecha.


Por Fernando Moyano Balbis

La Marcha del Silencio es una movilización en todos los años los 20 de mayo desde 1996 en Montevideo y en varios lugares del interior del país y fuera de fronteras. En Montevideo comienza en Juan Jackson y Av. Rivera en el Monumento a los Detenidos Desaparecidos de A. Latina, finaliza en la Plaza de Cagancha, o Libertad. La fecha recuerda los asesinatos de Zelmar Michelini, senador del Frente AmplioHéctor Gutiérrez Ruiz, diputado del Partido NacionalRosario Barredo y William Whitelaw en Buenos Aires, Argentina.

Convocada por Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos y otras organizaciones de derechos humanos, es el reclamo social por  las desapariciones y asesinatos impunes durante dictadura militar en Uruguay y en América del Sur y el Plan Cóndor. En Francia la convoca “Où sont-ils?”

Usualmente han habido polémicas sobre si debe ser en silencio, “no luchaban por la democracia, luchaban por la revolución”, etc. Esta vez no las hubo. Son las tres marchas mayores en Uruguay esta del 20 de mayo, la del Día Internacional de la Mujer Trabajadora el 8 de marzo, y la Marcha de la Diversidad el último viernes de setiembre, siendo la Marcha del Silencio la mayor. Reúne unas 100 mil personas.

Madres y Familiares distribuye a participantes voluntarios pancartas con las fotografías de cada uno de los desaparecidos recordados, que son portadas en las primeras filas de la marcha hasta Plaza Libertad donde son nombrados uno a uno y la respuesta de la multitud ante cada nombre es “¡Presente!”. No se leyeron proclamas en esta oportunidad. La consigna fue: «Ellos saben dónde están, exigimos respuestas. Nunca más terrorismo de Estado».

Esta vez es en el contexto de que en junio del 2023 se encontraron luego de años de búsquedas los huesos de una mujer enterrada en el Batallón 14 de Infantería Aérea, en la localidad de Toledo departamento de Canelones. Aún no han sido identificados; fueron enviados al Laboratorio de Genética Forense en la ciudad de Córdoba, Argentina. Es el sexto hallazgo; el  primero fue el de  Ubagéstner Chavez Sosa en el 2005. Ese año el presidente Tabaré Vázquez recibió información de que los restos de Maria Claudia García de Gelman, nuera del poeta argentino Juan Gelman, estarían en punto determinado en el Batallón 14; resultó ser falso. Macarena Gelman, hija de Maria Claudia y de Marcelo Ariel Gelman – desaparecidos y ambos presos y torturados en el centro de Automotores Orletti – fue diputada por el Frente Amplio entre 2015 y 2020.

En esas inmediaciones se encontró e identificó otros cinco restos de desaparecidos. En octubre de 2011 a poco distancia de los encontrados en 2023, fueron los restos de Julio Castro, maestro uruguayo de renombre internacional por su obra pedagógica. Asesinado de un disparo en la cabeza luego de ser torturado. La dictadura había inventado una historia falsa de su salida clandestina del país.

«Ellos saben dónde están, exigimos respuestas. Nunca más terrorismo de Estado».


Hermano argentinos – Carlos María Gutiérrez

El cuento relata el secuestro, en mayo de 1976, de un senador uruguayo exiliado en Buenos Aires, Argentina. Leído por Luis Cuello y Elizabeth Moretti, de Borrador Definitivo. Editado por Miguel Espinaco del podcast ⁠Cosas para escuchar. Emitido por el programa de radio Preguntando caminos, de Montevideo, Uruguay, dirigido por Fernando Moyano Balbis