Hace varios días ya, murió Jorge Bergoglio, más conocido como el Papa Francisco. Sin embargo, a diferencia de lo que suele pasar con otras noticias, de las que se habla muy poco o nada, esta no desaparece de los titulares de la gráfica, la TV, la radio y el resto de los medios disponibles.
En un momento en que pareciera que todo el mundo, sea donde sea que se paren, política y socialmente, reivindica la figura de Jorge Bergoglio, nos parece pertinente recordar este artículo, publicado en enero de 2018 en Parlamentario.com; y reflotar la vieja discusión sobre la participación de la cúpula de la iglesia católica en el genocidio perpetrado por la dictadura cívico-militar del 76 en la Argentina.
Por Luis Zamora (abogado querellante en el juicio ESMA)

El martes pasado, en el espacio de nuestro programa radial que llamamos Segmento Literario, quisimos encarar una reflexión sobre el 24 de marzo y su actualidad, al mismo tiempo que un homenaje a todxs aquellxs que lucharon por otro mundo, y pagaron de distintas formas, las consecuencias. Y quisimos hacerlo recuperando sus palabras. Textos dejados en sus casas, que después serían descubiertos por familiares; cartas escritas desde el encierro, palabras que nos acercan a sus sentimientos y reflexiones más íntimas. Compartimos aquí el audio de aquel segmento y su texto, para seguir luchando por Memoria, Verdad y Justicia.

El pasado domingo 20 de mayo, se realizó en Uruguay la tradicional Marcha del Silencio, que fue multitudinaria. Esta fecha, en Uruguay y para los uruguayo de todo el mundo, es la elegida para reclamar justicia por las víctimas del terrorismo de estado (tiene un significado similar al 24 de marzo en Argentina). En este artículo que agradecemos, Fernando Moyano Balbis nos relata cómo se dio la movilización en Montevideo.

En vísperas de un nuevo 24 de marzo, el historiador Pablo Pozzi nos propone reflexionar sobre un aspecto no muchas veces mencionado de la dictadura genocida del ’76: la profunda resistencia obrera que hubo a dicho régimen represivo. “… la gran mayoría de las historias cuentan a los trabajadores como víctimas, nunca como luchadores antidictatoriales. Y sin embargo, sin esa decisión obrera no habría habido apertura electoral en 1983” sostiene Pozzi, autor del libro Oposición obrera a la dictadura (1976.1983), Editorial Contrapunto, 1988; entre tantísimos otros títulos sobre la historia del movimiento obrero argentino y norteamericano.