«Argentina 1985» – Cómo tergiversar la historia

Argentina 1985 se ha convertido  en un éxito de taquilla con más de un millón de entradas vendidas, y seguramente también tendrá un éxito importante en las plataformas. Justo es decir que ha generado un debate, sobre todo en sectores militantes de derechos humanos  e intelectuales y quizás también, aunque más dudoso, en el denominado “gran público”. Si bien todo hecho artístico expresa razones ideológicas, inevitablemente, como Argentina 1985 aborda hechos históricos recientes desde determinadas miradas políticas, merece no solo una crítica estética, sino una clara delimitación de estas miradas.

Continuar leyendo«Argentina 1985» – Cómo tergiversar la historia

Brasil: ¿alegría o tensa calma?

En una ajustada segunda vuelta, Luiz Inácio «Lula» da Silva ganó por tercera vez un ballotage que le permite acceder a la presidencia de Brasil. Las elecciones han mostrado tanto los límites del PT, como el notable crecimiento de la derecha. Los desafíos que deberá enfrentar Lula pondrán a prueba toda su experiencia y el capital político acumulado, en un contexto económico poco favorable y con una oposición consolidada en varios frentes.

Continuar leyendoBrasil: ¿alegría o tensa calma?

Kurdistán – 45 millones de habitantes entre la opresión y la revolución

Virginia Benedetto, reportera gráfica, convivió durante meses en los campamentos de la autodefensa kurda. En esta interesante nota nos cuenta su experiencia y cómo vive esta nación de 45 millones de habitantes, que tiene prohibido hasta su propio idioma.

Continuar leyendoKurdistán – 45 millones de habitantes entre la opresión y la revolución

“La independencia haitiana es como un pecado hasta el día de hoy”

Robby Glesile es uno de los tantos haitianos residentes en Argentina que, si bien logró abandonar su país, sigue ligado a él por su historia y por su lucha contra esta situación. Reproducimos aquí esta nota donde nos cuenta el proceso que está viviendo el pueblo haitiano, sumergido en una crisis política, social y humanitaria que realmente espanta.

Continuar leyendo“La independencia haitiana es como un pecado hasta el día de hoy”

Aldo Casas – “La revolución Rusa fue mucho más que la primera revolución obrera victoriosa”

Aldo Casas es historiador y antropólogo, además de militante marxista de toda la vida y miembro del Consejo Editor de la revista Herramienta. Ha escrito numerosos libros sobre el hecho histórico que hoy nos convoca, entre ellos “Rusia 1917 – Vertientes y afluentes” y “El país de los soviets – La revolución y sus contra-tiempos (1917-1924)”. En esta muy interesante entrevista que le hiciera Luis Cuello hace un año, reflexiona sobre los antecedentes de la revolución, su desarrollo, el rol jugado por los dirigentes bolcheviques, y los problemas sufridos, que llevaron a su burocratización.

Continuar leyendoAldo Casas – “La revolución Rusa fue mucho más que la primera revolución obrera victoriosa”

Verónica Heredia: “La matriz económica desigual y extractivista, solo puede sostenerse con represión”

El 17 de octubre, hace cinco años, aparecía el cuerpo de Santiago Maldonado. Han pasado ya cinco años de impunidad sin que haya responsables materiales ni políticos. Para saber en qué estado está la causa hablamos con la Dra. Verónica Heredia,  abogada de la familia Maldonado.

Continuar leyendoVerónica Heredia: “La matriz económica desigual y extractivista, solo puede sostenerse con represión”

“La violencia policial es represión estatal y tiene continuidades con la dictadura”

Un caso insignia es el de Luciano Arruga. Un joven de La Matanza, que a sus 16 años, y después de sufrir de acoso policial por años, fue secuestrado por la Bonaerense. Su cuerpo recién apareció el 17 de octubre de 2017, más de cinco años después de su secuestro, gracias a la incansable lucha de su madre, su hermana y de un grupo de activistas políticos, sociales y culturales reunidos en la Asociación Amigos y Familiares de Luciano Arruga.

Continuar leyendo“La violencia policial es represión estatal y tiene continuidades con la dictadura”

Las emisiones radiactivas de Atucha

No es tan importante cuánta radiactividad se emite al exterior, sino quién se encarga de controlarla. Así las cosas, cuando un funcionario del átomo habla de límites permitidos, es, en el fondo, una cuestión política, de conveniencia, más que numérica. No existe un umbral inofensivo de exposición a la radiactividad.

Continuar leyendoLas emisiones radiactivas de Atucha

Rubén Kotler: “Las clases dominantes preparan la alternancia política, mientras el 45% de la población está en la pobreza”

Hace ya varias semanas, hicimos esta entrevista a Rubén Kotler, docente universitario e historiador, que desarrolla su actividad en la ciudad de Tucumán. La hicimos con la idea de dialogar y reflexionar sobre la situación nacional desde la perspectiva de los sectores populares.

Continuar leyendoRubén Kotler: “Las clases dominantes preparan la alternancia política, mientras el 45% de la población está en la pobreza”