¿Quién ganó la democracia? La disputa sobre la Resistencia Obrera a la Dictadura

En vísperas de un nuevo 24 de marzo, el historiador Pablo Pozzi nos propone reflexionar sobre un aspecto no muchas veces mencionado de la dictadura genocida del ’76: la profunda resistencia obrera que hubo a dicho régimen represivo. “… la gran mayoría de las historias cuentan a los trabajadores como víctimas, nunca como luchadores antidictatoriales. Y sin embargo, sin esa decisión obrera no habría habido apertura electoral en 1983” sostiene Pozzi, autor del libro Oposición obrera a la dictadura (1976.1983), Editorial Contrapunto, 1988; entre tantísimos otros títulos sobre la historia del movimiento obrero argentino y norteamericano.

Continuar leyendo¿Quién ganó la democracia? La disputa sobre la Resistencia Obrera a la Dictadura

Falleció Hugo Blanco, un imprescindible de nuestros pueblos

Ángel Hugo Blanco Galdos, dirigente histórico de la lucha campesina peruana, líder popular y  de la izquierda latinoamericana, falleció en Suecia este domingo 25 de junio a los 88 años de edad. A continuación reproducimos una reseña biografía junto al texto de Hugo Blanco, Construyamos poder.

Continuar leyendoFalleció Hugo Blanco, un imprescindible de nuestros pueblos

1 DE MAYO – Debate sobre la situación de la clase obrera

El 1 de mayo como jornada de lucha mundial fue históricamente unos de los eventos quizás más importantes (junto con la Comuna de París), que constituyó a la clase obrera como un sujeto social y político.

Continuar leyendo1 DE MAYO – Debate sobre la situación de la clase obrera

1 DE MAYO – Pablo Pozzi: “Si hoy las luchas se pierden, es porque se dan fragmentadas, parciales y sin unidad”

Dentro de los círculos ligados al estudio de la historia en la Argentina, Pablo Pozzi es un referente insalvable, por ser uno de los primeros historiadores en hacer lo que comúnmente se conoce como historia oral. Esto es: sentarse con trabajadores y demás miembros de las clases oprimidas, a escuchar sus historias. Por todo ello y más es que lo consultamos a la hora de reflexionar sobre la situación actual de la clase obrera, en vísperas de un nuevo 1 de Mayo, día internacional de los trabajadores.

Continuar leyendo1 DE MAYO – Pablo Pozzi: “Si hoy las luchas se pierden, es porque se dan fragmentadas, parciales y sin unidad”

1 DE MAYO – Hernán Camarero: “Las masas van a la lucha, pero no se alcanza a divisar qué otro régimen social debe reemplazar al existente”

Hernán Camarero es docente universitario e investigador del CONICET, pero según él mismo nos dice, su verdadera pasión es su función como director del Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas y editor de la Revista Archivos. Trabajo ligado a investigar esos hechos del pasado, sus enseñanzas y reflexiones sobre el presente. Esta interesante entrevista que reproducimos, sobre los orígenes del 1 de Mayo y los problemas de la clase obrera en la actualidad, sigue estrictamente ese criterio.

Continuar leyendo1 DE MAYO – Hernán Camarero: “Las masas van a la lucha, pero no se alcanza a divisar qué otro régimen social debe reemplazar al existente”

Las vidas de Juan Giovetti, el añá membuí

Juan Julián Giovetti nació el 4 de diciembre de 1880 en la comuna de San Giorgio Canavese, provincia de Turín, región de Piamonte, Italia; hijo de Rosa Maschero y José Giovetti. De oficio mecánico, llegó a la Argentina el 13 de noviembre de 1900 y tuvo una vasta trayectoria en el movimiento obrero y anarquista.

Continuar leyendoLas vidas de Juan Giovetti, el añá membuí

A 30 AÑOS DE LA ENTREGA DEFINITIVA DE SOMISA A TECHINT

Ante la política de olvido y distorsión de la historia por parte de las clases dominantes compartimos un extracto del libro SOMISA 1992, Vencedores y vencidos de la privatización, escrito…

Continuar leyendoA 30 AÑOS DE LA ENTREGA DEFINITIVA DE SOMISA A TECHINT

Esa maldita costumbre de matar (II)

El presente artículo fue publicado en AnRed el 20 de octubre de 2011, cuando se cumplía un año del asesinato de Mariano Ferreyra a manos de una patota sindical con protección estatal y 110 años del asesinato del obrero azucarero Cosme Budislavich a manos de la policía, en la represión de un proceso huelguístico. La publicamos 11 años después porque entendemos que lo dicho en él conserva plena vigencia en la actualidad.

Continuar leyendoEsa maldita costumbre de matar (II)

¿Quién mató a Reynoso?

“La pampa comienza a extremecerse (sic). Son extremecimientos de oro y fuego, riqueza y miseria, alegría y dolor. La pampa siente el dolor de su vientre henchido, pronto a reventar en un mar de espigas doradas. La pampa, bajo el sol, bajo este sol ardiente, tiene la belleza de todo lo que comienza a ser trágico.” Luis Di Filippo, La Protesta, 10.12.1920.

Continuar leyendo¿Quién mató a Reynoso?