Repensar el 24 de marzo. Apuntes para refrescar la memoria y entender la historia

El presente texto fue escrito en circunstancias muy peculiares. En el lapso de una semana, a mediados marzo de 2006, en medio de una dura huelga de los trabajadores y trabajadoras de la educación de Neuquén, agrupados en ATEN. Fue escrito, pues, contra reloj, en los ratos libres que me quedaban entre las marchas, las asambleas y los piquetes. Sin embargo, las ideas que aquí se exponen son fruto de mucho tiempo de serena reflexión.

Continuar leyendoRepensar el 24 de marzo. Apuntes para refrescar la memoria y entender la historia

Sobre la memoria, la verdad y la justicia

En lo que se refiere a la dictadura militar, esa memoria, verdad y justicia solo ha hecho foco, en asesinados, desaparecidos, torturados, habiéndose accionado judicialmente para que supuestamente se hiciera justicia respecto a los responsables de tales hechos. Sin embargo se ha guardado un silencio impenetrable desde los poderes públicos respecto a las acciones económicas de esa dictadura, a la estructura legal que instrumentó, a los compromisos externos que fueron asumidos por ella y que respetaron todos los gobiernos desde Alfonsín al actual, sin que a nadie de los grupos mayoritarios se les moviera un pelo.

Continuar leyendoSobre la memoria, la verdad y la justicia

Un nuevo 24 de marzo, insumiso

Pasó otro 24 de marzo, de lucha en las calles, de marchas, de memoria y reclamo de justicia. Día también de disputa política por el significado de las fechas, del recuerdo de los 30 mil. De luchar contra quienes pretenden apropiarse de la memoria para fines electorales, propagandísticos o del tenor que sea. En este marco es que se inscribe el Documento del Encuentro Memoria Verdad y Justicia, espacio integrado por más de 300 organizaciones de derechos humanos, estudiantiles, sociales, sindicales y políticas; que todos los 24 de marzo marcha en todo el país, junto a familiares de los desaparecidos, como también a decenas de miles de personas que, cada generación, se suman a la lucha.

Continuar leyendoUn nuevo 24 de marzo, insumiso

Puno es el Peru

Vienen caminando horas y horas desde sus comunidades por sinuosos caminos, son campesinos e indígenas de la Región Puno, Juliaca, el corazón de la resistencia en Perú. Porque PUNO es el Perú, porque el sur también existe. Traen consigo más de 500 años de opresión, más de 500 años de resistencia.

Continuar leyendoPuno es el Peru

La capitulación de la izquierda durante la pandemia

La polémica sobre la epidemiología de la covid-19 y la gestión de la pandemia provocada por esa enfermedad se ha teñido de color político. La izquierda, salvo una parte muy minoritaria, se ha situado en una posición de respaldo a la respuesta autoritaria de los gobiernos.

Continuar leyendoLa capitulación de la izquierda durante la pandemia

Perú: «LA SUMA DE TODAS LAS BRONCAS»

Charla con Javier Torres Seoane, antropólogo y director del portal Noticias Ser de Lima. Con la destitución del presidente Pedro Castillo del Perú, no solo se ha profundizado la crisis política de ese país, sino que ha abierto gran proceso de movilización contra el nuevo gobierno y el regimen, quienes no han dudado en reprimir salvajemente, represión que lleva ya más de 50 muertos y centenares de heridos.

Continuar leyendoPerú: «LA SUMA DE TODAS LAS BRONCAS»

La Matanza – El año comienza con represión

Los días 9 y 10 de enero, en La Matanza, se dieron dos jornadas de represión feroz por parte de la bonaerense, contra habitantes de dos barrios de uno de los sectores más pobres del distrito más populoso de la provincia. Inicio ultraviolento para un año electoral y la única respuesta estatal a las necesidades populares.

Continuar leyendoLa Matanza – El año comienza con represión

Perú se desangra

Hace algunas semanas fue destituido el presidente Pedro Castillo por el Congreso de Perú.  Esto ha abierto un proceso de movilización nacional de trabajadores y sectores populares sobre todo del Perú profundo. En respuesta a esto, se inició un proceso represivo que ya lleva más de 50 muertos, y que prometen ser muchos más con la decisión de sacar a las Fuerzas Armadas peruanas a las calles.

Continuar leyendoPerú se desangra

Celeste Lepratti: “Los crímenes del 19 y 20 de diciembre de 2001 son crímenes de estado”

El día de ayer nos enterábamos de la muerte de Celeste Lepratti, reconocida militante por los Derechos Humanos, hermana del "Pocho" Lepratti, asesinado en Rosario durante la represión del 19 de diciembre de 2001. Como homenaje, volvemos a publicar la entrevista que le hiciéramos en diciembre de 2021, al cumplirse 20 años de la rebelión de 2001.

Continuar leyendoCeleste Lepratti: “Los crímenes del 19 y 20 de diciembre de 2001 son crímenes de estado”