“Hay que poner en debate energía para qué y para quién”

En los últimos tiempos la cuestión energética ha estado en discusión. En el conflicto en Medio Oriente, la amenaza de Irán de cerrar el Estrecho de Ormuz estuvo a punto de desatar una crisis petrolera de escala mundial. En nuestro país, una ola polar produjo dificultades en el suministro de gas en varias provincias. Para conocer más del tema charlamos con Fernando Cabrera, él es periodista y miembro del Observatorio Petrolero Sur (OPSur), organización dedicada, sobre todo, a estudiar el impacto de la industria petrolera en general, y en la región de Vaca Muerta en particular. Cabrera ha investigado la evolución de la explotación de hidrocarburos, incluyendo el fracking y sus perversas consecuencias para el ambiente y las comunidades.

Continuar leyendo“Hay que poner en debate energía para qué y para quién”

La Criminalización Mata – Chubut y la violencia institucional desatada contra el derecho la protesta

Nuevamente la represión estatal contra el pueblo que se organiza y lucha por sus derechos, toma forma de persecusión judicial. Compartimos el comunicado de la APDH Esquel - Trevelin sobre la acusación a ocho ciudadanos chubutenses por participar en las movilizaciones de 2021 conocidas como el Chubutazo, en defensa del agua y contra un nuevo intento del gobierno provincial de imponer la megaminería en la provincia. Este proceso judicial, que sometió a los acusados a una verdadera tortura psicológica, terminó en el trágico suicidio de uno de los jóvenes acusados; al mismo tiempo que en la condena de seis de los ocho acusados.

Continuar leyendoLa Criminalización Mata – Chubut y la violencia institucional desatada contra el derecho la protesta

SAN NICOLÁS: «ATANOR es una muestra más de que se piensa el país como territorio de despojo»

En la madrugada del 24 de marzo del año pasado, un terrible explosión despertó a los vecinos del barrio Química y aledaños, en la zona este de la ciudad de San Nicolás. Luego de la explosión una nube de polvo cubrió toda la zona, obligando a cerrar puertas y ventanas- Con el paso de las horas se supo que lo que explotó fue un reactor de la empresa ATANOR, fabricante de agrotóxicos para el agronegocio; y que la nube era nada menos que cianurillo, un elemento altamente cancerígeno. Compartimos testimonios de vecinas de la fábrica y una entrevista con Guillermo Folguera, biólogo y filósofo, investigador del CONICET, docente UBA, Paula Blois antropóloga y coautora del libro Veneno junto con Guillermo, Esteban Rodriguez, antropólogo y técnico en conservación y Anabel Pomar, periodista y activista ambiental, todos ellos integrantes del grupo Ciencias, Ambientes y Territorios.

Continuar leyendoSAN NICOLÁS: «ATANOR es una muestra más de que se piensa el país como territorio de despojo»

BAHÍA BLANCA. “Este modelo, con un mar cercado por la infraestructura portuaria y el polo petroquímico, no puede seguir”

Al cumplirse, este 7 de abril, el primer mes de la inundación en Bahía Blanca, la noticia parece haber salido del foco de los medios, sin embargo sigue presente en los damnificados que buscan desesperadamente reconstruir sus vidas materiales. En Borrador Definitivo charlamos con Monserrat Galeone conocida como “La Tata”. Ella  es miembro de la Coordinadora Socioambiental de Bahía Blanca. Además es docente, profesora de terciario y de la universidad, y nos aporta una mirada, difícil de encontrar en los medios masivos, sobre por qué estos eventos climáticos extremos son cada vez más extremos y recurrentes y además de por qué cada vez estamos en peores condiciones para responder cuando éstos ocurren.

Continuar leyendoBAHÍA BLANCA. “Este modelo, con un mar cercado por la infraestructura portuaria y el polo petroquímico, no puede seguir”

Incendio, represión y el desastre capitalista en el sur

Desde Borrador Definitivo, recogimos los testimonios de compañeros y compañeras que residen en la zona que hoy sufre el fuego. Cada cual desde su actividad, nos brindan un panorama general de lo que se está viviendo por estas horas, cosa que mucho agradecemos.

Continuar leyendoIncendio, represión y el desastre capitalista en el sur

Y acontecerá el saber

Quienes llevamos  muchos años en la cordillera chubutense vemos que la presencia del fuego durante los veranos es cada vez más frecuente y también más voraz. Tenemos la certeza de que los incendios cuestan vidas de animales, de bosque, de personas, y cuestan salud porque aunque no nos alcance la muerte nos atrapan la angustia y el dolor.

Continuar leyendoY acontecerá el saber

Balance Argentina 2024 – El avance del extractivismo

Terminando el pasado año, desde Borrador Definitivo nos dimos a la tarea de bocetar un balance de este 2024; a su vez el primer año del actual gobierno ultraderechista de Javier Milei. Pero como es nuestra costumbre, quisimos encarar esta tarea no en solitario, sino abriendo el debate con distintos actores y sectores que suelen pasar por nuestro medio y que no comparten sus luchas. En este caso, presentamos los aportes de compañeros y compañeras que, desde sus territorios o lugares de militancia y trabajo, combaten cotidianamente el avance del extractivismo. Nilda Bulsomi, miembro de la Asamblea por el NO a la Mina de Esquel, provincia de Chubut; Felipe Gutiérrez, integrante del Observatorio Petrolero Sur; y Guillermo Folguera, doctor en filosofía y biología; docente universitario y activo militante en defensa de la vida y la naturaleza y por la ciencia digna al servicio de los pueblos.

Continuar leyendoBalance Argentina 2024 – El avance del extractivismo

¿Por qué en el incendio de Punilla los vecinos rechazan a los bomberos?

Un incendio voraz y difícil de controlar azota a Punilla Norte, mas de 40.000 ha. quemadas en 6 días y de pronto aparecen en las redes imágenes y audios de vecinos denunciando que ¡los bomberos del ETAC prenden el fuego! ¿Que está pasando?

Continuar leyendo¿Por qué en el incendio de Punilla los vecinos rechazan a los bomberos?

«Manu» Ginobili contra los derechos ancestrales en la Patagonia Argentina

La Gremial de Abogados y Abogadas de la Argentina, se destaca por acompañar al pueblo en su resistencia contra los atropellos, ya se estatales o privados; es distintas instancias. Es así que podemos encontrar su trabajo profesional como querellantes en casos de gatillo fácil, o defendiendo a detenidos y detenidas en manifestaciones, del armado de causas estatal. Y también están presentes acompañando la defensa de las poblaciones originarias, contra el atropello de terratenientes que pretenden desalojarlos de sus territorios ancestrales. Este es el caso de la Comunidad Ancestral Mapuche Pachil Antreao, de Villa La Angostura, contra el terrateniente (e ídolo deportivo nacional) Manuel Giobili. Compartimos un interesante texto sobre el tema que explica, no solo en conflicto en concreto, sino también el contexto de siglos en el que éste se da.

Continuar leyendo«Manu» Ginobili contra los derechos ancestrales en la Patagonia Argentina