ROSARIO, ARGENTINA Y EL NARCOTRÁFICO
Por Gerardo Romagnoli La ciudad de Rosario desde hace ya mucho tiempo se ha convertido en noticia. El año 2022 termino con la triste cifra de 290 asesinados y en…
Por Gerardo Romagnoli La ciudad de Rosario desde hace ya mucho tiempo se ha convertido en noticia. El año 2022 termino con la triste cifra de 290 asesinados y en…
La polémica sobre la epidemiología de la covid-19 y la gestión de la pandemia provocada por esa enfermedad se ha teñido de color político. La izquierda, salvo una parte muy minoritaria, se ha situado en una posición de respaldo a la respuesta autoritaria de los gobiernos.
El siguiente texto fue escrito y difundido por redes sociales por Alberto Sarlo, abogado y alfabetizador popular, quien desde hace 13 años trabaja en el Pabellón 4 de la UP 23 de Florencio Varela, alfabetizando, dando clases de boxeo y dirigiendo un taller de literarura y filosofía y una editorial que publica escritos de internos y liberados.
El asesinato de un joven a la salida de un boliche en la costa atlántica hace tres años, conmovió a todo el país. Hoy, el caso vuelve a estar presente (casi 24/7) en medios de comunicación y redes sociales por estar desarrollándose el juicio contra los perpetradores del crimen.
A los 93 años, murió Hebe Pastor de Bonafini, Presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo e histórica luchadora contra la última dictadura militar y por el juicio y castigo a los responsables. Hebe, a quien el estado terrorista secuestró a dos de sus hijos y a su nuera, inició su lucha con su búsqueda y el reclamo por su aparición con vida, así como la de las decenas de miles de desaparecidos y desaparecidas.
Jorge Riechmann, el autor español que aquí nos interpela, se desempeña como profesor titular de Filosofía Moral en la Universidad Autónoma de Madrid, y milita en la organización Ecologistas en Acción. Es un conocido investigador, ensayista, poeta y activista. Sin duda se trata de uno de los más prolíficos escritores sobre cuestiones ecológicas en lengua castellana, y de los principales exponentes a nivel mundial de lo que se podría denominar ecosocialismo decrecentista o, para decirlo en sus propios términos, «ecosocialismo descalzo».
Un día antes de que se cumplan dos años del asesinato de George Floyd a manos de un oficial de policía, una nueva masacre en una escuela volvió a estremecer…
La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación señalizó el centro clandestino de detención conocido como "Albergue de solteros" en el predio de la siderúrgica Acindar, en Villa Constitución. Pero el cartel que se instaló refiere al período de la dictadura militar del ’76 al ’83, ocultando los detenidos, asesinados y desparecidos en la represión que lanzó el gobierno peronista el 20 de marzo de 1975 contra el pueblo que había protagonizado el histórico Villazo.
Como parte de denunciar y a la vez abrir debates y reflexiones al respecto, publicamos esta nota de Alberto Sarlo, abogado y fundador de Editorial Cartonera Cuenteros, verseros y poetas, espacio que desde hace 12 años funciona en el penal de Florencio Varela.
El artículo que presentamos a continuación fue publicado en 2009, cuando el mundo miraba con temor la pandemia de gripe porcina, o Gripe A; una de las tantas pandemias de origen zoonótico que ya tuvo este joven siglo XXI. ¿Por qué, entonces, publicar un artículo que cuenta casi 13 años desde su aparición? Simple: porque todo lo que aquí se dice, y más, tiene perfecto interés y vigencia en el momento actual.