Aldo Casas – “La revolución Rusa fue mucho más que la primera revolución obrera victoriosa”

Aldo Casas es historiador y antropólogo, además de militante marxista de toda la vida y miembro del Consejo Editor de la revista Herramienta. Ha escrito numerosos libros sobre el hecho histórico que hoy nos convoca, entre ellos “Rusia 1917 – Vertientes y afluentes” y “El país de los soviets – La revolución y sus contra-tiempos (1917-1924)”. En esta muy interesante entrevista que le hiciera Luis Cuello hace un año, reflexiona sobre los antecedentes de la revolución, su desarrollo, el rol jugado por los dirigentes bolcheviques, y los problemas sufridos, que llevaron a su burocratización.

Continuar leyendoAldo Casas – “La revolución Rusa fue mucho más que la primera revolución obrera victoriosa”

Verónica Heredia: “La matriz económica desigual y extractivista, solo puede sostenerse con represión”

El 17 de octubre, hace cinco años, aparecía el cuerpo de Santiago Maldonado. Han pasado ya cinco años de impunidad sin que haya responsables materiales ni políticos. Para saber en qué estado está la causa hablamos con la Dra. Verónica Heredia,  abogada de la familia Maldonado.

Continuar leyendoVerónica Heredia: “La matriz económica desigual y extractivista, solo puede sostenerse con represión”

“La violencia policial es represión estatal y tiene continuidades con la dictadura”

Un caso insignia es el de Luciano Arruga. Un joven de La Matanza, que a sus 16 años, y después de sufrir de acoso policial por años, fue secuestrado por la Bonaerense. Su cuerpo recién apareció el 17 de octubre de 2017, más de cinco años después de su secuestro, gracias a la incansable lucha de su madre, su hermana y de un grupo de activistas políticos, sociales y culturales reunidos en la Asociación Amigos y Familiares de Luciano Arruga.

Continuar leyendo“La violencia policial es represión estatal y tiene continuidades con la dictadura”

Las emisiones radiactivas de Atucha

No es tan importante cuánta radiactividad se emite al exterior, sino quién se encarga de controlarla. Así las cosas, cuando un funcionario del átomo habla de límites permitidos, es, en el fondo, una cuestión política, de conveniencia, más que numérica. No existe un umbral inofensivo de exposición a la radiactividad.

Continuar leyendoLas emisiones radiactivas de Atucha

Rubén Kotler: “Las clases dominantes preparan la alternancia política, mientras el 45% de la población está en la pobreza”

Hace ya varias semanas, hicimos esta entrevista a Rubén Kotler, docente universitario e historiador, que desarrolla su actividad en la ciudad de Tucumán. La hicimos con la idea de dialogar y reflexionar sobre la situación nacional desde la perspectiva de los sectores populares.

Continuar leyendoRubén Kotler: “Las clases dominantes preparan la alternancia política, mientras el 45% de la población está en la pobreza”

Decrecer, desdigitalizar: quince tesis

Jorge Riechmann, el autor español que aquí nos interpela, se desempeña como profesor titular de Filosofía Moral en la Universidad Autónoma de Madrid, y milita en la organización Ecologistas en Acción. Es un conocido investigador, ensayista, poeta y activista. Sin duda se trata de uno de los más prolíficos escritores sobre cuestiones ecológicas en lengua castellana, y de los principales exponentes a nivel mundial de lo que se podría denominar ecosocialismo decrecentista o, para decirlo en sus propios términos, «ecosocialismo descalzo».

Continuar leyendoDecrecer, desdigitalizar: quince tesis

El hidrógeno en la senda del neocolonialismo verde

A pesar de ser el elemento más común en la naturaleza, el hidrógeno no existe en estado libre en nuestro planeta, hay que obtenerlo por diferentes vías: a partir del reformado del gas natural produciendo emisiones de CO2 (hidrógeno gris), o capturando y almacenando esas emisiones (hidrógeno azul), o a partir de la electrólisis del agua, sin emisiones de CO2 si se utilizan energías renovables (hidrógeno verde).

Continuar leyendoEl hidrógeno en la senda del neocolonialismo verde

Esa maldita costumbre de matar (II)

El presente artículo fue publicado en AnRed el 20 de octubre de 2011, cuando se cumplía un año del asesinato de Mariano Ferreyra a manos de una patota sindical con protección estatal y 110 años del asesinato del obrero azucarero Cosme Budislavich a manos de la policía, en la represión de un proceso huelguístico. La publicamos 11 años después porque entendemos que lo dicho en él conserva plena vigencia en la actualidad.

Continuar leyendoEsa maldita costumbre de matar (II)

Represión en el bosque, no esperes lo que nunca pasará

Casi 15 días han pasado de aquel jueves 6 de octubre en que los hinchas triperos -así se autodenominan y son reconocidos los simpatizantes de Gimnasia y Esgrima de La Plata- se acercaron a su estadio para vivir una fiesta. Familias enteras, jóvenes parejas con sus pequeños hijos de la mano o aun en brazos; todos esperaban un eventual triunfo de su equipo que los acercaría al tope de la tabla, habilitándolos a soñar con ese campeonato que les coqueteó en varias ocasiones pero que nunca pudieron consumar. Iban con la sensación de que si ellos ponían todo desde las tribunas, los jugadores en la cancha sentirían ese jugador extra y tal vez, esta vez sí, el milagro alumbrara. Iban armados solo con la pasión y las banderas, inocentes, a disfrutar de las pocas cosas en que los sectores populares pueden encontrar disfrute por estos días. Nadie esperaba la represión furiosa y artera que estaban a punto de sufrir.

Continuar leyendoRepresión en el bosque, no esperes lo que nunca pasará

Martín Stoianovich: «Los barrios en donde estalla la violencia son siempre lugares sumidos en la desigualdad»

Hace años que la ciudad de Rosario viene siendo noticia por la violencia vinculada a la venta de drogas; pero el salto que se vio este último año rompió todos…

Continuar leyendoMartín Stoianovich: «Los barrios en donde estalla la violencia son siempre lugares sumidos en la desigualdad»