En este momento estás viendo “Hay que poner en debate energía para qué y para quién”

“Hay que poner en debate energía para qué y para quién”

En los últimos tiempos la cuestión energética ha estado en discusión. En el conflicto en Medio Oriente, la amenaza de Irán de cerrar el Estrecho de Ormuz estuvo a punto de desatar una crisis petrolera de escala mundial. En nuestro país, una ola polar produjo dificultades en el suministro de gas en varias provincias. Para conocer más del tema charlamos con Fernando Cabrera, él es periodista y miembro del Observatorio Petrolero Sur (OPSur), organización dedicada, sobre todo, a estudiar el impacto de la industria petrolera en general, y en la región de Vaca Muerta en particular. Cabrera ha investigado la evolución de la explotación de hidrocarburos, incluyendo el fracking y sus perversas consecuencias para el ambiente y las comunidades.



Borrador Definitivo: Fernando, hace unos días estuvimos casi al borde de un desastre nuclear, en el contexto del conato de guerra entre Irán, Israel y Estados Unidos. La pregunta sería, ¿la amenaza de Irán, de cerrar el Estrecho de Ormuz, creó más miedo que la propia bomba atómica? ¿Por qué a esta altura del siglo y de los avances, seguimos dependiendo del petróleo y se siguen haciendo guerras por esas cosas?

Fernando Cabrera: Súper interesante, ¿no? Una de las respuestas de Irán al ataque de Israel, que después  Estados Unidos cierra con esa ofensiva que logra tranquilizar de nuevo la región, es que podía cerrar el Estrecho de Ormuz, por donde pasa algo así como el 20% del petróleo mundial. De ahí sale, entre Arabia Saudita, Irán, y otros lugares, el 20% del petróleo mundial, y bueno, cualquier tipo de intervención en ese marco hace que el precio del petróleo se dispare. De hecho, algo de eso pasó, pero fue muy rápido: subió el petróleo unos días, y después volvió al precio al que estaba previamente. Algo que es importante señalar es que  mayormente ese petróleo va para China. Entonces, si podemos pensar la disputa o el avance norteamericano, intentando reponerse de la victoria que está teniendo el Estado chino en términos económicos, en términos geopolíticos, en distintos ámbitos del mundo, también hay una tendencia al no conflicto vinculado con la articulación de los capitales yanquis y China. O sea, China es básicamente el principal receptor de los hidrocarburos que pasan por ahí, pero también es el principal motor del mundo hoy.

BD: Imaginamos que se genera, entonces,  una tensión importante, pensando si Estados Unidos quería que eso finalmente sucediese.

FC: No quería, pero seguía avanzando en términos de que Irán finalmente, como lo habían autorizado sus organismos políticos, cerrara el Estrecho Ormuz. Cosa que finalmente no se llevó a cabo, no se avanzó, el órgano militar encargado de eso no lo llevó adelante. Ahora, una reflexión, un pensamiento podría ser ¿por qué el petróleo sigue siendo casi el único combustible del mundo? Las transiciones de una energía a otra van muy lentamente, y el petróleo, si me hablás hace 5 o 6 años, parecía que estaba medio en declive. Realmente, este último año, sobre todo, ante la avanzada de las ultraderechas y otro tipo de discursos, vuelve cada vez más difícil ese horizonte de que el petróleo vaya declinando como la fuente energética que mueve el mundo. Pero esa declinación se iría a dar -si se da- en principio por el gas, que es un hidrocarburo en general asociado al petróleo. Pero bueno, que tiene otras complejidades, pero que al mismo tiempo es un poco más benévolo. Podríamos pensar que en algún punto es menos nocivo para el ambiente. Así que sí, todavía, como hace 100 años, el mundo se sigue moviendo a fuerza de petróleo. Para traerlo un poquito más acá: más del 85% de la energía argentina proviene de la quema de petróleo y de gas. Más de gas que de petróleo, que esto es una extrañeza en el mundo, pero bueno, tiene sus particularidades históricas. Una proporción más o menos similar en el mundo se mueve por petróleo, por gas y por carbón. Incluso para la energía eléctrica, ¿no? Porque también se habla de energía eléctrica como una fuente limpia de energía, pero buena parte de la energía eléctrica también se genera, en Argentina por ejemplo, quemando gas o combustibles líquidos. Como que las nuevas energías, las energías renovables, con todos sus problemas, existen en algunos lugares que son cada vez más importantes, pero lejos de competir con la fuente fósil, se suman. No es que ponga un molino eólico y eso hace que se gaste menos petróleo, sino que se gasta el mismo petróleo con un molino eólico también.

BD: Ahora te traigo a lo que pasó en estos días con la ola de frío que hemos atravesado, que aparentemente ahora estaría alejándose, pero estamos en invierno y esto en cualquier momento puede volver a pasar. Hubo, si no me equivoco, 7 provincias con problemas de gas, de suministro de gas. Hubo una ciudad muy importante como Mar del Plata que estuvo prácticamente sin servicio durante un par de días. ¿Y esto por qué se está dando?

FC: Hay dos o tres motivos fundamentales que tienen que ver básicamente con el rol que está ocupando el Estado hoy más allá del clima. También podríamos pensar que las circunstancias pueden ser naturales. No vi ese análisis vinculando a esta ola polar tan importante, con el cambio climático, pero está claro que vamos a un mundo con un clima cada vez más extremo, ya sea por calor o por frío. Fuera de eso, hay un Estado que ha tomado el rol de hacerse  a un lado de la gestión de la energía. Fundamentalmente, dejando de invertir en algunas infraestructuras clave para que la energía llegue mejor. Se habla de dos plantas que si se hubieran construido, a Mar del Plata se hubiera llegado con mayor presión y demás. Y por otro lado, tomando en sus manos la crisis previamente, no hubo un comité de crisis o el comité de crisis se reunió cuando ya era muy tarde como para tomar medidas que anticiparan el problema. Eso por un lado. Una lógica gubernamental, una lógica estatal que no cumple el rol que cumplió históricamente y que el mercado está claro que no lo va a cumplir. Pero por otro lado, una particularidad que me parece muy interesante  y de la que se habló poco, es que en plena crisis, dos áreas de las más importantes de producción de gas dejaron de producir o dejaron de inyectar gas en los gasoductos, porque las plantas se congelaron. Y esto nos habla, no solo de una particularidad extraña que es que el frío puede afectar también en esa infraestructura, sino de que, con dos áreas que se caigan, se puede afectar un 8% del gas total que hay en el sistema. Solo bloqueando dos áreas de las importantes de Vaca Muerta. Esto nos habla de la concentración y la dependencia que hay sobre muy poco espacio geográfico, muy pocas empresas y como contrapartida el poder que tienen esas compañías para negociar. Si Tecpetrol, por ejemplo, o la misma YPF dice “yo voy a bajar la inversión”, sobre todo gasífera, rápidamente se empiezan a generar problemas. Entonces le da una capacidad de negociación, de disputa, de pelea y de presión muy fuerte a estas compañías petroleras. Y bueno, eso fue un poco lo que pasó, no porque los empresarios quisieran en este caso, sino por una cuestión natural, pero bueno, dos áreas en ese momento de la ola de frío, dejaron de inyectar gas y eso se sumó al resto de los problemas.

BD: En una hipótesis de conflicto con estas empresas, con hacer un mínimo movimiento nos pueden dejar sin gas a todo el país, si se quiere.

FC: Sí, puede ser muy grave lo que generen. Ya pasó en época del macrismo y fue Tecpetrol, subsidiado por el Estado Nacional, que hizo que un área que se llama Fortín de Piedra en Vaca Muerta no existiera, y al otro año produjera algo así como el 10% del gas nacional. Eso fue en 17-18 cuando el Estado, por distintos motivos, empezó a regular, básicamente porque no tenía plata, a bajar la cantidad de subsidios que le daba Tecpetrol. Paolo Roca dejó de invertir y rápidamente el invierno siguiente tuvimos un problema de abastecimiento como no se habían visto en los años anteriores. Hay una cuestión muy particular de la técnica de la explotación de Vaca Muerta que es que rápidamente, al dejar de invertir, los pozos dejan de producir. Entonces cuando uno no invierte en 6 meses tiene problemas rápidamente. Con la explotación convencional, el declino de los pozos era mucho más paulatino, más lento y esto permitía que uno invirtiera en un momento y durante mucho tiempo estaba recibiendo hidrocarburos.

BD: Y esto tiene que ver, por ejemplo, con que las garrafas se hayan ido a precios exorbitantes, entendiendo que el consumo de la garrafa es prioritario para sectores de menores recursos, gente a las que no le llega al tendido de gas natural.

FC: Sí, y en paralelo se dio un proceso de desregulación del mercado de garrafas que también habilita a que el precio aumente. Así que sí, coincidieron los dos motivos.

BD: Ahora, Vaca Muerta es presentada casi como la joya de la abuela, y de hecho, según veos en los medios, está ingresando bastantes divisas en exportaciones de gas y petróleo. ¿Esos número son reales?

FC: Si, nosotros estamos por sacar un informe la semana que viene, justamente que habla en específico del movimiento de dólares en términos petroleros (Las trampas del superávit comercial petrolero). Por la venta y compra de energía quedaron 5 mil 600 millones de dólares de superávit, que es mucha plata, es el 8% de lo que genera la totalidad de la exportación en Argentina, mucho dinero. Esto sucede por primera vez desde 2007, en general la Argentina importaba más energía que la que exportaba, entonces salían dólares de mano de la balanza comercial energética. Pero habría que tomar que en ítems como el pago de deuda, la remisión de utilidades, el pago de servicios y demás, ese monto de 5 mil 600 se reduce solo a 30 millones. Es decir, no solo el turista que va a Brasil produjo una salida de dólares, sino que las mismas petroleras, por distintos tipos de mecanismos que van variando según el momento, sacan muchos dólares afuera, porque es muy distinto hablar de 5 mil 600 millones a hablar de 30 millones, es menos del 1%.

BD: Es una propina exactamente. Y en este marco, el fallo de la jueza de Estados Unidos, ¿Cómo afecta a la situación general?

FC: Bueno, uno puede hacer muchas elucubraciones, yo puedo contar un poco lo que venimos viendo nosotros intentando ver cuestiones más fácticas, digamos. Es un fallo viejo, es un fallo del 2023, que lo que hace Presca ahora es sancionar a Argentina porque no cumple el estatuto de YPF, que decía que en caso de comprar más del 49% de las acciones, o de expropiar o de que alguien se hiciera más del 49% de las acciones, tendría que pagarle al resto de los accionistas u ofrecerle una guita, que se calculaba en cuatro formatos, el mayor de esos cuatro formatos. Era una regulación de los 90, que básicamente iba a ir en contra de cualquier proyecto de recuperación de YPF. En ese momento el kichnerismo dice “un estatuto empresarial no puede ir en contra de una política soberana” y avanza. Bueno, es largo de explicar pero quienes estén interesados y no sepan, métanse a ver lo que fue el ingreso de Eskenazi en YPF, que fue un descalabro importante, y bueno la compañía del grupo Eskenazi, un sector empresario cercano al kichnerismo, se funde pos expropiación y unos fondos buitres de abogados compran el derecho al litigio que la jueza Presca, una jueza de primera instancia de Nueva York, termina fallando en contra de Argentina en el 2023. Falla en contra de Argentina y no de YPF, exime a YPF del fallo y bueno, habla de los 16.000 millones de dólares que, insisto, es un montón de plata, tres veces lo que Argentina juntó por la venta de energía el año pasado, un poco menos de lo que el FMI le dio ahora a Milei, son números desmesurados. Pero el Estado no cumplió con la normativa, lo que hizo la jueza ahora fue avanzar en un pedido de que, como el Estado no cumplió, como garantía de que va a cumplir, ponga el 51% de las acciones de YPF, que es lo que tiene el Estado Argentino. Ciertamente habla de un imperialismo importante, imagínense un juez argentino fallando sobre algo de Colombia, sobre una empresa, es muy raro pero bueno, eso está permitido, legalmente todos los litigios en cuestiones petroleras tienen cortes extranjeras que terminan regulando. De hecho el RIGI lo dice explícitamente que, ante cualquier tipo de inconveniente en base a la gestión del RIGI, del plan este de entrega absoluta que el gobierno de Milei hace a las compañías exportadoras, se van a sancionar en tres cortes, en tres tribunales internacionales que son tribunales corporativos. Ahora hay que ver qué pasa, porque seguro YPF va a decir “nosotros no tenemos nada que ver, los que sanciona el fallo es al Estado Argentino, nosotros somos una compañía independiente, sea cual sea los accionistas vamos a seguir trabajando”. Y bueno, habrá que ver cómo limita esto la financiación de los proyectos exportadores en los que está metido YPF por un lado. Claramente el fondo buitre no sueña en ganarse esos miles de millones de dólares, lo estoy suponiendo pero descarto que no, lo que quieren es negociar alguna cifra que quizás en acuerdo le sirva a Milei para decir “desarmé el lío que había hecho el soviético Kicillof cuando gobernaba el país”, o algo por el estilo. Esto es todo elucubración y qué se yo, pero podría venir por ahí también una salida de esta situación en la que el Estado pusiera algo de plata y que le sirviera a la campaña, que es claramente el marco que le dio el gobierno nacional o el presidente a este anuncio, a esta novedad.

BD: Vos bien definiste al RIGI como la entrega absoluta y total, ¿se nota en la zona de la Patagonia, donde vos estás, ya no solamente en emprendimientos que tengan que ver con el petróleo?, ¿se nota el avance de proyectos vinculados a este régimen o, como es la impresión que nos da a nosotros desde acá, de que eso todavía no ha cuajado, que no hay muchos capitalistas en el mundo dispuestos a poner plata en esta zona?

FC: Sí, es así, como decís. El gobierno vino a entregar todo y no hay gente dispuesta a hacer las inversiones. Hoy el RIGI tiene a nivel nacional cuatro proyectos aprobados, dos de ellos son energéticos y ciertamente este año y medio de gobierno ha dinamizado de alguna manera la explotación, pero están lejos de lo que ellos soñaban. Si bien hubo un salto, están lejos de ser lo que esperaban, y habrá que ver con estos nubarrones que se abren de distinto tipo, pero sobre todo con la inestabilidad política y económica del país, qué posibilidad hay que estos grandes proyectos se lleven adelante. Y cierro con esto que es: se llevan adelante a costa de contaminar los ríos, las costas y la región de una de las cuencas hídricas más importantes del país, que es la cuenca del río Neuquén-Limay-Rio Negro. O sea si algo tiene Vaca Muerta es los millones y millones de litros de agua que usa para la fractura, y es agua que no se vuelve a incorporar en el sistema hídrico sino que es abandonada, ojalá nunca se incorpore porque está contaminada de tal manera que si vuelve al río sería un desastre, y es uno de los grandes problemas ambientales que tiene esta técnica que como digo, beneficia solo a algunas empresas.

BD: Algo que nos impresionó mucho desde acá es la cuestión de los movimientos sísmicos que se están dando en la zona a partir de esta práctica ¿eso sigue tal cual?

FC: Sigue tal cual, en junio no tengo el número exacto, pero hubo como 10 movimientos sísmicos, llegando a más de 550, seguro más de 530 movimientos de 2018 a la fecha; algo que no sucedía y que está súper comprobado, que está vinculado con la fractura. Básicamente inyectás 140 millones de litros, y no exagero, inyectas esa cantidad de agua, con 507 camiones de arena, con 200 camiones de químicos, y ahí abajo se genera un lío importante que todavía no ha generado grandes consecuencias- Pero lo terrible es que está sucediendo en inmediaciones de infraestructura hídrica, es decir, de represas, por ejemplo; o en zonas que tienen una explotación petrolera con 50 años de explotación, así que tranquilamente podrían generar algún tipo de daño a algún viejo pozo o cuestiones por el estilo. También está viéndose, no se puede vincular directamente, viejos pozos que empiezan a perder líquidos hidrocarburos, aguas salobres y demás, y algunos lo vinculan con esto. Es difícil saberlo, tampoco son una cantidad, pero es cierto que, de seguir, puede ser grave. Y recordemos que esto recién está empezando, llevan cerca del 10% de la explotación; queda todavía el 90% y ya con esto tenemos todos estos problemas. El último gran desastre que empieza a verse tiene que ver con la basura, uno dice basura y piensa en el CEAMSE, pero estos son hectáreas y hectáreas de barro empetrolado con químicos y que quedan cerca de barrios populares, y eso no hay manera de gestionarlo. Hay un serio problema, en unas semanas vamos a una audiencia por el primer juicio que hay al respecto, habrá que ver qué pasa.

BD: Se nos eriza la piel cuando decís estas cosas, la verdad que es impotencia más que nada. Has sido harto generoso Fernando con nosotros, te lo agradecemos mucho, y algún día nos gustaría que pudiéramos hablar de qué tipo de energía tenemos que usar los seres humanos, conscientemente, para no hacer pedazo de nuestro propio hábitat.

FC: Es un gran debate ese. Quizás sea la misma, pero no para generar ganancia. O sea, la energía para qué es una de las demandas del movimiento ecologista. ¿El petróleo para generar más capital, para multiplicarlo, o el petróleo para que vos puedas llegar a tu lugar de trabajo y tener calefacción? La fuente energética hay que ponerla en discusión pero también el uso, para qué usamos la energía que tenemos y eso seguro dará algunas pistas de por dónde se puede salir de este brete.

BD: Fernando, muchísimas gracias por tu tiempo y bueno seguiremos en contacto, eso tenelo por seguro.

FC: Como decía al principio a veces se nos complica la agenda y eso, pero parte de nuestra vocación es poder estar más con los medios compañeros, amigos, muchos de nosotros venimos de distintas experiencias de radios comunitarias, populares, así que eso, agradecemos el interés más que nada.


Escuchá otras entrevistas sobre la actualidad nacional e internacional