Las falacias de Milei (19/01/2024)
Artículo publicado en el blog Miguel Espinaco - cosas para leer Por Miguel Espinaco El presidente Milei debe haber creído que estaba con Fantino y entonces fue y repitió en…
Artículo publicado en el blog Miguel Espinaco - cosas para leer Por Miguel Espinaco El presidente Milei debe haber creído que estaba con Fantino y entonces fue y repitió en…
La designación de Nicolas Pakgojz, un hombre estrechamente vinculado a la empresa IRSA de Eduardo Elsztain, en la Agencia de Administración de Bienes del Estado ( AABE), es un acto que pone de manifiesto la voracidad de quienes forman parte de este gobierno y de quienes han sido sus mentores, que ahora buscan cobrar sus servicios, con un plan de apropiación de todos los recursos y bienes comunes del país.
Quienes firmamos estas líneas, nos ubicamos en la vereda de enfrente del gobierno de Milei, que pretende consolidar y profundizar globalmente la ofensiva burguesa contra una amplia gama de aspectos de la vida de las mayorías
Nada más lejos de eso. Milei, pese su incurable mediocridad, apenas es capaz de recitar de memoria un solo pensamiento, el libertario, de una sola ciencia, la economía, todo el resto se lo deja a los equipos que importó del tercero en las elecciones, sin embargo, su gobierno tiene una lógica muy consistente.
Apenas iniciado su mandato, Javier Milei, de la mano de su Ministro de Economía Luis Caputo, anunciaba una masiva estatización de la deuda privada a través de los bonos BOPREAL, por los que el Estado Argentino asumió una deuda empresaria de más de 30 mil millones de dólares. Alejandro Olmos Gaona nos explica en qué consiste este mecanismo, continuador de lo hecho por Domingo Cavallo en 1982.
Durante años, la rabia acumulada por los sectores medios y bajos de la sociedad fue creciendo y acumulándose producto de sucesivos gobiernos que, mientras se inflamaban con discursos a favor de las necesidades populares, provocaron el hundimiento social de estos mismos sectores que supuestamente defendía, mientras beneficiaba ostensiblemente a los empresarios y terratenientes.
En nuestro programa radial Borrador Definitivo, del sábado 9 de diciembre, previo a la asunción de Javier Milei, nos planteamos debatir sobre las perspectivas que el nuevo gobierno y su plan de ajuste abren para los sectores populares y la clase obrera. Además de realizar un demorado análisis del resultado del ballotage.
Como veníamos haciendo desde antes de las elecciones generales, desde Borrador Definitivo nos propusimos abrir un espacio de debate político en torno al proceso electoral y a las perspectivas para la clase trabajadora y los sectores populares, en esta ocasión, de cara al balotaje donde competirán por la presidencia la lista de Todos por la Patria, encabezada por Sergio Massa y la de La Libertad Avanza, con Javier Milei al frente. Participaron en esta ocasión Pablo Pozzi, Ariel Petruccelli; Sergio Zeta; Rubén Kotler y Adrián Piva. A ellos les preguntamos qué balance hacían sobre los resultados arrojados por las elecciones generales del domingo 22 de octubre y cómo se posicionaban frente al ballotage del próximo 19 de noviembre.
Después de las elecciones generales, estamos de cara al balotaje entre el candidato del peronismo, Sergio Massa, actual Ministro de Economía y virtual encargado del gobierno; y el candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, quien hizo la primera parte de su campaña presentándose como el que vino a combatir a lo que él llama la “casta política”, para luego de las elecciones buscar acuerdos políticos con cualquier sector del arco político para sumar votos, lo que consiguió con el sector del PRO de Mauricio Macri y Patricia Bullrich, quienes se convirtieron en los directores de esta segunda parte de su campaña. Sobre esta situación reflexionamos en la Editorial de nuestro programa radial, Borrador Definitivo, del sábado siguiente a las elecciones.
El 22 a la noche un suspiro de alivio recorrió gran parte de la Argentina: Javier Milei -si bien se encamina con posibilidades al ballotage de noviembre- no repitió la buena performance que obtuvo en las PASO, obteniendo sólo 651.000 votos más que entonces, mientras que Sergio Massa sumó 3 millones de votos más que en las primarias, lo que le alcanzó para superar a sus oponentes, aunque sean cifras muy pobres históricamente para el peronismo.