Estados Unidos explicitó su interés en el litio, los hidrocarburos y el agua de América Latina. La generala Laura Richardson reconoció la intervención de su país para incidir en el manejo de los «recursos naturales». Equinor y Shell en el Mar Argentino, la israelí Mekorot para el manejo del agua, Barrick en San Juan y Syngenta en la Casa Rosada. Más extractivismo y un modelo que consolida la dependencia.

Desde el Grupo de Filosofía de la Biología (GdFB) agradecemos las más de 5000 firmas y las numerosas muestras de apoyo provenientes de distintas organizaciones y asambleas socioambientales, sindicales, estudiantiles, de derechos humanos y trabajadores de distintos espacios universitarios y no universitarios de todo el país, reivindicando nuestra permanencia en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la UBA.

Entre el 16 y el 18 de noviembre, se desarrolló en Egipto la  la 27ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, o COP27. Donde los países más poderosos del mundo, junto con algunos de Los llamados «emergentes» se reunieron, como cada año, para establecer compromisos sobre reducción de emisiones que nunca se cumplen, cuando el mundo ya está transitano una gravísima crisis climática y civilizatoria.
Compartimos la carta enviada por cientos de organizaciones, asambleas socioambientales, personas, etc. a la delegación argentina en la COP27.

Jorge Riechmann

Jorge Riechmann, el autor español que aquí nos interpela, se desempeña como profesor titular de Filosofía Moral en la Universidad Autónoma de Madrid, y milita en la organización Ecologistas en Acción. Es un conocido investigador, ensayista, poeta y activista. Sin duda se trata de uno de los más prolíficos escritores sobre cuestiones ecológicas en lengua castellana, y de los principales exponentes a nivel mundial de lo que se podría denominar ecosocialismo decrecentista o, para decirlo en sus propios términos, «ecosocialismo descalzo».

A pesar de ser el elemento más común en la naturaleza, el hidrógeno no existe en estado libre en nuestro planeta, hay que obtenerlo por diferentes vías: a partir del reformado del gas natural produciendo emisiones de CO2 (hidrógeno gris), o capturando y almacenando esas emisiones (hidrógeno azul), o a partir de la electrólisis del agua, sin emisiones de CO2 si se utilizan energías renovables (hidrógeno verde).

El pasado fin de semana se vivió en la ciudad de Rosario una acción como hacía tiempo no se vivía. Alrededor de 17 mil personas se congregaron para marchar y cortar el puente Rosario-Victoria, en reclamo de protección a los humedales y en solidaridad con todas las causas ambientales por las que se está peleando en el país y la región. Compartimos la declaración leída el pasado sábado sobre el Puente Rosario-Victoria, frente a miles de defensoras y defensores de la naturaleza y la vida.