
Desde Borrador Definitivo, charlamos con Rafael Lajmanovich, investigador principal de este estudio, que nos cuenta de qué se trata el informe, sus consecuencias y sus orígenes.
Desde Borrador Definitivo, charlamos con Rafael Lajmanovich, investigador principal de este estudio, que nos cuenta de qué se trata el informe, sus consecuencias y sus orígenes.
El gobierno argentino utiliza una y mil veces la palabra Soberanía, pero no detiene su marcha en la entrega de la misma.
Por Mauricio Cornaglia para Borrador Definitivo. Mauricio es periodista, miembro de Paren de Fumigarnos Santa Fe y la Marcha Plurinacional de los Barbijos.
Estados Unidos explicitó su interés en el litio, los hidrocarburos y el agua de América Latina. La generala Laura Richardson reconoció la intervención de su país para incidir en el manejo de los «recursos naturales». Equinor y Shell en el Mar Argentino, la israelí Mekorot para el manejo del agua, Barrick en San Juan y Syngenta en la Casa Rosada. Más extractivismo y un modelo que consolida la dependencia.
Nuevamente la represión policial se hace presente en el Parque Aguiar, contra quienes intentan defender el área natural protegida. Esta vez contra Ana Fernández, abogada y fundadora del Ateneo de Mujeres Abogadas de San Nicolás.
Desde el Grupo de Filosofía de la Biología (GdFB) agradecemos las más de 5000 firmas y las numerosas muestras de apoyo provenientes de distintas organizaciones y asambleas socioambientales, sindicales, estudiantiles, de derechos humanos y trabajadores de distintos espacios universitarios y no universitarios de todo el país, reivindicando nuestra permanencia en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la UBA.
El yacimiento hidrocarburífero no convencional Vaca Muerta hizo su gala de aparición en la realidad argentina hace más de una década, desde entonces se ha convertido en la foto que mejor refleja la realidad de un país capitalista en crisis.
¿Qué está pasando hoy con la Ley de Humedales?
Declaración de la Red Ambientalista, en relación a los dos proyectos de Ley de Humedales que se están discutiendo actualmente en el Congreso.
Entre el 16 y el 18 de noviembre, se desarrolló en Egipto la la 27ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, o COP27. Donde los países más poderosos del mundo, junto con algunos de Los llamados «emergentes» se reunieron, como cada año, para establecer compromisos sobre reducción de emisiones que nunca se cumplen, cuando el mundo ya está transitano una gravísima crisis climática y civilizatoria.
Compartimos la carta enviada por cientos de organizaciones, asambleas socioambientales, personas, etc. a la delegación argentina en la COP27.
No es tan importante cuánta radiactividad se emite al exterior, sino quién se encarga de controlarla. Así las cosas, cuando un funcionario del átomo habla de límites permitidos, es, en el fondo, una cuestión política, de conveniencia, más que numérica. No existe un umbral inofensivo de exposición a la radiactividad.
Jorge Riechmann, el autor español que aquí nos interpela, se desempeña como profesor titular de Filosofía Moral en la Universidad Autónoma de Madrid, y milita en la organización Ecologistas en Acción. Es un conocido investigador, ensayista, poeta y activista. Sin duda se trata de uno de los más prolíficos escritores sobre cuestiones ecológicas en lengua castellana, y de los principales exponentes a nivel mundial de lo que se podría denominar ecosocialismo decrecentista o, para decirlo en sus propios términos, «ecosocialismo descalzo».